Junio en Cusco: Mes Jubilar y de Celebraciones Ancestrales

Cusco no es solo una ciudad; es un corazón que late con historia, tradición y cultura viva. Y si hay un mes en el que ese corazón se agita con fuerza, es en junio, el mes jubilar del Cusco, cuando se celebra una de las agendas festivas más intensas e impresionantes del Perú y de todo el mundo andino.
Desde rituales ancestrales incas hasta procesiones religiosas coloniales, pasando por danzas, música, gastronomía y ceremonias espirituales, junio es el momento ideal para dejarse llevar por la magia cusqueña.
¿Por qué junio es el mes jubilar del Cusco?
El mes de junio marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur, un evento astronómico profundamente simbólico para las civilizaciones andinas. Para los incas, era tiempo de rendir homenaje al Inti, el dios Sol, fuente de vida y fertilidad. Así nació el Inti Raymi, la fiesta más importante del calendario inca, cuya majestuosidad dio pie a muchas de las celebraciones que hoy forman parte del patrimonio festivo del Cusco.
A lo largo del mes, la ciudad se transforma: plazas, calles y templos se convierten en escenarios de desfiles, peregrinaciones, rituales y fiestas que reúnen a miles de personas de todas partes del mundo.
A continuación, te presentamos las principales festividades de junio 2025 en Cusco, con fechas, detalles y recomendaciones para que no te pierdas nada.
8 al 11 de junio: Renovación del Puente Q’eswachaka
En la provincia de Canas, las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua se unen cada año para reconstruir a mano el último puente colgante inca original: el Q’eswachaka. Trenzado completamente con ichu (una fibra vegetal), esta estructura de más de 500 años no solo es una hazaña de ingeniería ancestral, sino también un ritual colectivo de profundo valor espiritual.
Durante cuatro días, los pobladores realizan ceremonias, cantos, bailes y trabajo en equipo. El evento culmina con una gran celebración andina que resalta la importancia de la comunidad y la resistencia cultural.
📍 Ubicación: Quehue, provincia de Canas (aprox. 4 horas de Cusco)
📸 Recomendación: Lleva cámara y abrigo. Es una experiencia visual, cultural y espiritual inolvidable.
10 al 23 de junio: Desfiles de danzas típicas
La Plaza de Armas se convierte en un gran escenario para las danzas tradicionales. Cada día, diferentes instituciones —desde jardines hasta universidades— desfilan con trajes coloridos, música y coreografías que representan la diversidad cultural del Cusco.
Fechas destacadas:
-
11 y 12 de junio: Educación primaria y secundaria – ¡Muy recomendables por su energía y ternura!
-
16 de junio: Universidad de Arte Diego Quispe Tito – Esculturas gigantes móviles y arte vivo.
-
22 de junio: Desfile de las 13 provincias del Cusco – Muestra de tradiciones regionales.
-
23 de junio: Desfile cívico de instituciones privadas.
🎺 Consejo: Llega temprano y ubica un buen lugar en las aceras. ¡La ciudad se llena de alegría!
15 al 18 de junio: Fiesta del Señor de Qoyllority
Una de las peregrinaciones más importantes de los Andes. Más de 60,000 personas ascienden a más de 4,600 m.s.n.m. hacia el santuario del Señor de Qoyllurity, en el glaciar Sinakara. Es una mezcla poderosa de misticismo andino y fe cristiana.
Grupos de danzantes llamados “naciones” y los míticos Ukukus, personajes mitad hombre mitad oso, acompañan esta procesión con cantos, danzas y rituales. El evento fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
🔥 Apto solo para los más aventureros. La altitud, el frío y la caminata son exigentes, pero la recompensa espiritual es inmensa.
19 de junio: Corpus Christi
Una fusión perfecta de la tradición católica con la cosmovisión andina. 14 santos y vírgenes de diferentes barrios son llevados en procesión hasta la Catedral del Cusco, acompañados por bandas, danzantes y fieles.
Esta fiesta tiene raíces que reemplazan antiguos rituales incas con momias reales. Hoy, es una manifestación única de sincretismo religioso y colorido folclore.
🎉 El día anterior (18 de junio), las imágenes son trasladadas a la Catedral.
🍽️ Bonus: ¡También se celebra el Chiriuchu!
19 y 26 de junio: Festival Gastronómico de Chiriuchu y su Octava
En la Plaza San Francisco, cientos de familias cusqueñas y visitantes disfrutan de uno de los platos más tradicionales de Cusco: el Chiriuchu, que mezcla cuy, pollo, queso, torreja de maíz, huevas de pescado, algas, chorizo y maíz.
El 26 de junio, se celebra su “Octava”, una segunda oportunidad para degustarlo.
🍴 Tip: Llega temprano y prepárate para una verdadera explosión de sabor andino.
21 de junio: Año Nuevo Andino
En el solsticio de invierno, las comunidades quechuas celebran el Willka Kuti, una ceremonia de renovación espiritual en honor al Sol, la Pachamama y los Apus. Las ofrendas, conocidas como “despachos”, se entregan con rezos, cantos y rituales a cargo de los Altomisayoc o Pacos.
Los mejores lugares para presenciar este evento son Sacsayhuamán, el Templo de la Luna y otros sitios sagrados.
🌞 Ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y el sentido espiritual de los Andes.
21 de junio: Noche de Luces y Sonido
La víspera del Inti Raymi se celebra con un gran espectáculo audiovisual en la Plaza de Armas. Fuegos artificiales, conciertos en vivo y una producción artística de primer nivel marcan esta noche mágica.
🎆 Consejo: Ideal para familias y amantes de los espectáculos visuales. ¡Imperdible!
24 de junio: Inti Raymi – Fiesta del Sol
El gran evento del mes. Más de 700 actores recrean los rituales incas en tres escenarios:
-
Qoricancha: Inicio con saludo al sol.
-
Plaza de Armas: Diálogo simbólico entre el Inca y las autoridades actuales.
-
Sacsayhuamán: Escenario central con dramatización del ritual del sol, danzas y música.
🎟️ Entrada libre en los dos primeros actos. En Sacsayhuamán se necesita entrada pagada para tribunas.
Este espectáculo no solo revive el esplendor del imperio inca, sino que también conecta a Cusco con su pasado glorioso, siendo un poderoso acto de identidad cultural.
Cusco en junio: Un viaje que transforma
Visitar Cusco en junio no es simplemente hacer turismo: es vivir un mes de energía espiritual, belleza cultural y memoria ancestral. Cada fiesta, cada danza, cada ritual es una invitación a mirar el mundo desde otra perspectiva, una más conectada con la tierra, la comunidad y el espíritu.
Prepara tu cámara, tu corazón y tus sentidos. Cusco te espera con los brazos abiertos en su mes jubilar.